LA DEPRESIÓN
¿Qué es la depresión?
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera de vez en cuando durante períodos no prolongados.
¿Cuáles son sus tipos?
Las depresiones pueden clasificarse de una manera sencilla en 3 tipos.
La depresión mayor
La depresión mayor tiene un origen más biológico o endógeno, con un mayor componente genético y menor influencia de factores externos. Puede aparecer de manera recurrente y, en algunos casos, guarda una cierta relación con la estación del año.
La depresión reactiva
En contraposición, existe la depresión reactiva, causada por una mala adaptación a circunstancias ambientales estresantes.
La distimia
La distimia, antiguamente conocida como neurosis depresiva, que se caracteriza por un cuadro depresivo de intensidad menor a los anteriores, de evolución crónica (más de dos años), sin periodos asintomáticos y con sentimientos de incapacidad y somatizaciones. Este último tipo de depresión parece guardar una relación más estrecha con la forma de ser y con el estrés prolongado.
Enmascarada
Por último, existe un tipo de depresión denominada enmascarada, que, en vez de manifestarse con los síntomas ya referidos, aparece como molestias orgánicas -somatizaciones- o cambios en la conducta
¿Cuáles son las posibles causas?
Diferencias biológicas
Las personas con depresión tienen cambios físicos en el cerebro. La importancia de estos cambios aún es incierta, pero con el tiempo pueden ayudar a identificar las causas.
Química del cerebro
Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encuentran naturalmente en el cerebro y que probablemente desempeñan un rol en la depresión. Las investigaciones recientes indican que los cambios en la función y el efecto de estos neurotransmisores, y cómo interactúan con los neurocircuitos involucrados en mantener la estabilidad del estado de ánimo pueden tener un rol importante en la depresión y su tratamiento.
Hormonas
Es posible que los cambios en el equilibrio hormonal del cuerpo tengan un rol al causar o desencadenar la depresión. Los cambios hormonales pueden presentarse en el embarazo y durante las semanas o meses después del parto (posparto), y por problemas de tiroides, menopausia u otros trastornos.
Rasgos hereditarios
La depresión es más frecuente en las personas cuyos parientes consanguíneos también tienen este trastorno. Los investigadores están buscando genes que puedan intervenir en el origen de la depresión.
Se desconoce la causa exacta de la depresión. Al igual que sucede con muchos trastornos mentales, puede comprender diversos factores, como los que acabamos de ver.
¿Cuáles son los síntomas?
I
Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza. Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia
II
Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes.
III
Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado. Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo.
IV
Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso.
V
Ansiedad, agitación o inquietud. Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
VI
Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autorreproches.
VII
Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas.
VIII
Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio.
IX
Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza.
Para muchas personas con depresión, los síntomas suelen ser lo suficientemente graves para causar problemas evidentes en las actividades cotidianas, como el trabajo, la escuela, las actividades sociales o las relaciones con otras personas. Algunas personas pueden sentirse infelices o tristes en general sin saber realmente porqué.