GRUPOS POÉTICOS
A mirada cara aos distintos grupos de poetas permite ampliar o horizonte máis aló dos tres autores canónicos, centrais no temario. Configuran un vasto catálogo da riquísima «colleita» de poetas que propiciou o Século de Ouro.
Así se explica tamén o espírito polémico que planea sobre esta etapa da literatura: é un século de rivalidades estéticas, si, pero tamén de pura competencia, directa e case física, nun estreito campo poético vinculado ás esferas do poder, onde resulta case imposible destacar.
Unha relación, a da literatura e a política, que se palpa no transvasamento dos escritores a Valladolid, cando se produce o traslado provisional da Corte (1601- 1606), onde puideron nacer as primeiras rifas entre autores ilustres do período. Pero tamén tras a subida ao poder do conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, que atrae a Madrid a numerosos poetas, sobre todo andaluces.
Xeracións
Xeración 1560
1560
Luis de Góngora y Argote (1561-1627)
Lope de Vega Carpio (1562- 1635)
Juan de Salinas (1559-1643)
Lupercio Leonardo de Argensola (1559-1613)
Bartolomé Leonardo de Argensola (1562-1631)
Xeración 1580
1580
Francisco de Quevedo Villegas (1580-1645)
Luis Carrillo y Sotomayor (1585-1610)
Juan de Jáuregui (1583-1641)
Juan de Tassis y Peralta (Conde de Villamediana, 1582-1622)
Pedro Soto de Rojas (1584-1658)
Xeración 1600
1600
Gabriel Bocángel y Unzueta (1603-1658)
Anastasio Pantaleón de Ribera (1600-1629)
Agrupacións xeográficas
Poetas sevillanos:
- Francisco de Medrano (1570-1607)
- Juan de Arguijo (1567- 1623)
- Rodrigo Caro (1573-1647)
- Francisco de Rioja (1583-1659)
- Andrés Fernández de Andrada (1575-1648)
- Juan de Jáuregui (1583-1641)
Textos para o comentario na aula:
- Canción a las ruinas de Itálica (Rodrigo Caro)
- Silva Al verano, «Fonseca, ya las horas» (Francisco de Rioja)
- Epístola moral a Fabio (Andrés Fernández de Andrada)
- «Yo vi del rojo sol la luz serena» (Arguijo)
- «Yo vi romper aquestas vegas llanas» (Medrano)
- «Pasó la primavera y el verano», «Este bajel inútil, seco y roto» (Jáuregui)
Grupo antequerano-granadino:
- Luis Barahona de Soto (1548-95)
- Pedro de Espinosa (1578-1650)
- Pedro Soto de Rojas (1584-1658)
Textos para o comentario na aula:
- Fábula de Genil, «Selvas donde en tapetes de esmeralda» (Pedro Espinosa)
- «Tristes quejas de amor dilato al viento» (Soto de Rojas)
Poetas de Aragón:
- Lupercio Leonardo de Argensola (1559-1613)
- Bartolomé Leonardo de Argensola (1562-1631)
- Jerónimo de San José (1587-1654)
- Martín Miguel Navarro y Moncayo (1600-1644)
- Esteban Manuel de Villegas (1589-1669)
Textos para o comentario na aula:
- «Llevó tras sí los pámpanos octubre», «Imagen espantosa de la muerte» (Lupercio Leonardo de Argensola)
- «Firmio, en tu edad ningún peligro hay leve», «Si amada quieres ser, Lícoris, ama» (Bartolomé Leonardo de Argensola)
- Oda sáfica «Dulce vecino de la verde selva» (Villegas)
Madrid, centro poético:
- Diego de Silva y Mendoza (Conde de Salinas, 1564- 1630)
- José de Valdivielso (1565-1638)
- Francisco de Borja y Aragón (Príncipe de Esquilache, 1581-1658)
- Baltasar Elisio de Medinilla (1585-1620)
Textos para o comentario na aula:
- «Hambriento desear, dulce apetito» (Luis Carrillo y Sotomayor)
- «Este largo martirio de la vida» (Conde de Salinas)
Grupos por afinidades formais
- Gongorismo e antigongorismo.