BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Consulta a bibliografía recomendada:
AA. VV. (1993): De las Academias a la Enciclopedia: el discurso del saber en la modernidad, Valencia: Alfons el Magnànim.
Abellán, José Luis (1979-1980): Historia crítica del pensamiento español. III: del Barroco a la Ilustración (siglos xvii y xviii), Madrid: Espasa-Calpe.
Agrait, Gustavo (1971): El «beatus ille» en la poesía lírica del Siglo de Oro, Puerto Rico: Editorial Universitaria.
Alatorre, Antonio (2000): «De Góngora, Lope y Quevedo», Nueva Revista de Filología Hispánica 48, 2: 299–332. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v48i2.2125
Albert, Mechthild, ed. (2013): Sociabilidad y literatura en el Siglo de Oro, Madrid: Iberoamericana.
Alborg, Juan Luis (1967): Historia de la Literatura española. II. Época barroca, Madrid: Gredos.
Alonso Veloso, María José (2016): «La hagiografía germanesca en el siglo xvii», Boletín de la Real Academia Española, 96, 313: 5-35.
Alonso, Dámaso (1950): Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid: Gredos.
— (1976): Cuatro poetas españoles (Garcilaso - Góngora - Maragall - Antonio Machado), Madrid: Gredos.
Andrews, Jean e Isabel Torres (2014): Spanish golden age poetry in motion: the dynamics of creation and conversation, Woodbridge, Suffolk: Tamesis. Bègue, Alain e Pérez Lasheras, Antonio, eds. (2014): Hilaré tu memoria entre las gentes. Estudios de literatura áurea, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Blanco, Mercedes (1992): Les Rhétoriques de la pointe: Baltasar Gracián et le conceptisme en Europe, Genève: Slatkine.
Blecua, José Manuel (1970): Sobre poesía de la Edad de Oro, Madrid: Gredos. — (1977), Sobre el rigor poético en España y otros ensayos, Barcelona: Ariel.
Bonilla Cerezo, Rafael e Giuseppe Mazzocchi, eds. (2008): La hidra barroca. Varia lección de Góngora, Santa Fe, Granada: Junta de Andalucía.
Cabello Porras, Gregorio (1995): Ensayos sobre tradición clásica y petrarquismo en el Siglo de Oro, Almería: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones.
— (2004): Barroco y cancionero: el “Desengaño de amor en rimas” de Pedro Soto de Rojas, Málaga: Universidad.
Cacho Casal, Rodrigo, ed. (2012): La poesía épica en el Siglo de Oro, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail.
Cacho Casal, Rodrigo e Anne Holloway (2013): Los géneros poéticos del Siglo de Oro: centros y periferias, Woodbridge, Suffolk, UK; Rochester, NY: Tamesis.
Carreira, Antonio (1990): «Nuevos textos y viejas atribuciones en la lírica áurea», Voz y Letra, 1, 2: 15-142.
— (1991): «Algo más sobre textos y atribuciones en la lírica áurea», Voz y Letra, 2, 2: 21-58.
Checa Cremades, Jorge (1983): La poesía en los siglos de oro: Barroco, Madrid: Playor.
Collard, André (1967): Nueva poesía: conceptismo, culteranismo en la crítica española, Madrid: Castalia.
Correas, Gozalo (2000): Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. Rafael Zafra, Pamplona-Kassel: Universidad de Navarra-Reichemberger.
Cossío, José María de (1952): Fábulas mitológicas en España, Madrid: Espasa-Calpe.
Covarrubias, Sebastián de: Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Rafael Zafra e Ignacio Arellano, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2006.
Díez Borque, José María (dir.) e Álvaro Bustos Táuler, eds. (2012): Literatura, bibliotecas y derechos de autor en el Siglo de Oro (1600-1700), Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert.
Díez de Revenga, Francisco Javier e Francisco Florit Durán (1994): La poesía barroca, Madrid: Júcar.
Díez Echarri, Emiliano (1970): Teorías métricas del Siglo de Oro, Madrid: CSIC. Egido, Aurora (1990): Fronteras de la poesía en el Barroco, Barcelona: Crítica.
— (1990): Silva de Andalucía (Estudios sobre poesía barroca), Málaga: Diputación Provincial.
— (1992): «Temas y problemas del barroco español», Francisco Rico (coord.), Historia y crítica de la literatura española. III. Siglos de Oro: Barroco. Primer Suplemento, Barcelona: Crítica: 1-48.
Espinosa, Pedro (2005), Flores de poetas ilustres de España, ed. Belén Molina Huete, Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Etienvre, Jean-Pierre (2019): Envites del talante literario en tiempos áureos, Madrid: Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert.
Ferri Coll, José María (1995): Las ciudades cantadas. El tema de las ruinas en la poesía española del Siglo de Oro, Alicante: Universidad.
Fucilla, Joseph G. (1960): Estudios sobre el petrarquismo en España, Madrid: CSIC.
García Aguilar, Ignacio (2009), Poesía y edición en el Siglo de Oro, Madrid: Calambur.
García Berrio, Antonio (1968): España e Italia ante el conceptismo, Madrid: CSIC.
García de Enterría, María de la Cruz (1973): Sociedad y poesía de cordel en el Barroco, Madrid: Taurus.
Gargano, Antonio, María D’Agostino y Flavia Gherardi, coords. (2012): Difícil cosa el no escribir sátiras: la sátira en verso en la España del Siglo de Oro, Vigo: Academia del Hispanismo.
Guillou-Varga, Suzanne (1986): Mytes, mytographies et poésie lyrique au Siècle d’Or espagnol, Paris: Didier, 2 vols.
Hatzfeld, Helmut (1973): Estudios sobre el Barroco, Madrid: Gredos.
Hidalgo, Juan (1779): Romances de germanía de varios autores con el vocabulario por la orden de a. b. c., Madrid: Antonio de Sancha.
Holloway, Anne (2017): The Potency of Pastoral in the Hispanic Baroque, Woodbridge: Tamesis.
Jauralde Pou, Pablo (1982): «El público y la realidad histórica de la Literatura Española de los siglos xvi y xvii», Edad de Oro 1: 55-64.
— (1993): «El contexto poético de Góngora y los primeros poemas de Quevedo», Edad de Oro, 12: 149-58.
— (2003): Poesía manuscrita: manual de investigadores: Edad de Oro - Biblioteca Nacional, Madrid: Calambur.
—, dir. (2011): Diccionario filológico de literatura española. Siglo xvii, Madrid: Castalia, 2 vols.
— (2019): Métrica española, Madrid: Cátedra.
—, ed. (2020), Antología de la poesía española. Siglos xvi y xvii, Madrid: Clásicos Hispánicos.
Jáuregui, Juan de (2002): Antídoto contra la pestilente poesía de las Soledades por Juan de Jáuregui, ed. José Manuel Rico García, Sevilla: Universidad de Sevilla.
Lara Garrido, José (1994): «Silva antequerana (notas de asedio a la poesía antequerano-granadina del Siglo de Oro)» (I), Revista de estudios antequeranos 2: 399-418.
— (1995): «Silva antequerana (notas de asedio a la poesía antequerano-granadina del Siglo de Oro)» (II), Revista de estudios antequeranos 1: 129-47.
— (1995): «Silva antequerana (notas de asedio a la poesía antequerano-granadina del Siglo de Oro)» (y III), Revista de estudios antequeranos 2: 399-454.
— (1999): Relieves poéticos del Siglo de Oro: de los textos al contexto, Málaga: Universidad de Málaga.
— (2002): «Siglo de Oro: considerandos y materiales sobre la historia, sentido y pertinencia de un término», Analecta Malacitana 11: 173-200.
—, ed. (2010), Paisaje y sentimiento de la naturaleza en la poesía española, Málaga: Universidad de Málaga.
Lázaro Carreter, Fernando (1974): Estilo barroco y personalidad creadora. Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Madrid: Cátedra.
Lobato López, María Luisa (2014): La jácara en el siglo de oro: literatura de los márgenes, Madrid: Iberoamericana.
López Bueno, Begoña (1987): La poética cultista de Herrera a Góngora (Estudios sobre la poesía barroca andaluza), Sevilla: Alfar.
—, ed. (1991): La silva, Sevilla: Universidad.
—, ed. (1993): La oda, Sevilla: Universidad.
—, ed. (1995): La elegía, Sevilla: Universidad.
—, ed. (2000): La epístola, Sevilla: Universidad.
—, ed. (2003): La égloga, Sevilla: Universidad.
—, ed. (2006): La renovación poética del Renacimiento al Barroco, Madrid: Síntesis.
—, ed. (2010): El canon poético en el siglo xvii, Sevilla: Universidad.
Manero Sorolla, María Pilar (1990): Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento. Repertorios, Barcelona: PPU.
Maravall, José Antonio (1975): La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Ariel: Barcelona.
Martí Alanis, Antonio (1972): La preceptiva retórica española en el Siglo de Oro, Madrid: Gredos.
Molho, Maurice (1977): Semántica y poética (Góngora, Quevedo), Barcelona: Crítica.
Molina Huete, Belén (2003): La trama del ramillete. Construcción y sentido de las «Flores de poetas ilustres» de Pedro Espinosa, Málaga: Fundación José Manuel Lara.
— (2005): Tras la estela del mito. Texto y recepción de la «Fábula de Genil» de Pedro Espinosa, Málaga: Universidad de Málaga.
— (2018): «Sobre recepción y canon de la fábula mitológica del Siglo de Oro: “La Atalanta” de Juan de Matos Fragoso (1662)», Criticón 134: 159-193.
Moll, Jaime (2011): Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro, Madrid: Arco/Libros.
Nardoni, Valerio (2005): Garcilaso, Herrera, Góngora tra Italia e Spagna, presentazione di G. Chiappini, Firenze: Alinea.
Navarrete, Ignacio (1997): Los huérfanos de Petrarca. Poesía y teoría en la España renacentista, Madrid: Gredos.
Núñez Rivera, Valentín (1996-1997): «Los poemarios líricos en el Siglo de Oro: disposición y sentido», Philologia Hispalensis 11: 153-166.
— (2010): Poesía y Biblia en el Siglo de Oro: estudios sobre los «Salmos» y el «Cantar de los cantares», Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert.
— (2011): «Sobre géneros poéticos e historia de la poesía. Los Discursos de Faria e Sousa (de la Fuente de Aganipe a las Rimas de Camoens)», Edad de Oro 30: 179-206.
— (2019): «Poesía bíblica en el Siglo de Oro: paradigma y sintagma», Ínsula: revista de letras y ciencias humanas 865-866: 7-10.
Núñez Rivera, Valentín e José Manuel Rico García (2004-2005): «Sobre poesía del Siglo de Oro. Un estado de la cuestión (1999-2002)», Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas 1: 72-129.
Orozco Díaz, Emilio (1975): Manierismo y Barroco, Madrid: Cátedra.
— (1989): Temas del Barroco, Granada: Universidad.
Palomo, Pilar (1987): La poesía en la Edad de Oro (Barroco), Madrid: Taurus, HCLE, cuadernillo no 5.
Parker, Alexander (1986): La filosofía del amor en la literatura española: 1480-1680, Madrid: Cátedra.
Pedraza Jiménez, Felipe B. e Milagros Rodríguez Cáceres (1980): Manual de literatura española. III. Barroco: prosa y poesía, Pamplona: Cénlit.
Pérez Lasheras, Antonio (1995): Más a lo moderno. Sátira, burla y poesía en la época de Góngora, Zaragoza: Universidad.
Pérez-Abadín Barro, Soledad (1992): La oda en la poesía española del siglo xvi, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
— (2004), Resonare silvas: la tradición bucólica en la poesía del siglo xvi, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
—, coord. (2018): Letras hispano-portuguesas de los siglos xvi y xvii: aproximaciones críticas, Criticón, 134, 2018.
Ponce Cárdenas, Jesús, ed. (2012): Poesía y pintura en el Siglo de Oro, Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
— (2016): La imitación áurea (Cervantes, Quevedo, Góngora), París, Éditions Hispaniques.
Porqueras Mayo, Alberto (1989): La teoría poética en el Manierismo y el Barroco españoles, Barcelona: Puvill.
Pozuelo Yvancos, José María (2014): La invención literaria: Garcilaso, Góngora, Cervantes, Quevedo y Gracián, Salamanca: Universidad.
Praz, Mario (1989): Imágenes del barroco: estudios de emblemática, Madrid: Siruela.
Rey, Alfonso (2017): «Góngora y Quevedo a la luz de El Criticón», en María José Alonso Veloso (ed.):Quevedo en Europa, Europa en Quevedo, Vigo: Academia del Hispanismo: 105-119.
— (2020): «Gracián, Góngora y los límites del conceptismo», Bulletin of Hispanic Studies, 97, 6: 595-614.
Rico, Francisco, dir. (1982 y 1994): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica; vol. 3 (Siglos de Oro: Barroco), coord. Bruce W. Wardropper.
— (1986): El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea en las letras españolas, Madrid: Alianza.
Río Parra, Elena del (2003): Una era de monstruos: Representaciones de lo deforme en el Siglo de Oro español, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2003.
Rivers, Elías (1988): «La problemática silva española», Nueva Revista de Filología Hispánica 36: 249-260.
Rodríguez de la Flor, Fernando (2002): Barroco: representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680), Madrid: Cátedra.
Rodríguez Moñino, Antonio (1968): Construcción crítica y realidad histórica en la poesía española de los siglos xvi y xvii, Madrid, Castalia.
— (1976): La transmisión de la poesía española en los Siglos de Oro: doce estudios, con poesías inéditas o poco conocidas, Barcelona: Ariel.
Romojaro, Rosa (1998): Funciones del mito clásico en el Siglo de Oro: Garcilaso, Góngora, Lope de Vega, Quevedo, Barcelona: Anthropos.
Rosales, Luis (1966): El sentimiento del desengaño en la poesía barroca, Madrid: Instituto de Cultura Hispánica.
Rozas, José Manuel e Miguel Ángel Pérez Priego (1982 y 1994): «Trayectoria de la poesía barroca», en Francisco Rico (dir.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica, vol. 3 (Siglos de Oro: Barroco), coord. B. W. Wardropper.
Ruiz Pérez, Pedro (2003): «Las flores de poetas ilustres (1605)», Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society 9, 1: 5-34.
— (2009): La rúbrica del poeta. La expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora, Valladolid: Universidad, 2009.
—, ed. (2010), El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, Madrid: Abada.
— (2010): El siglo del arte nuevo, 1598-1691, en J. C. Mainer (dir.): Historia de la Literatura española, Madrid: Crítica.
— (2020): «Poesía e imprenta: avatares de un desencuentro», en M. Peña Díaz, P. Ruiz Pérez, J. Solana Pujalte (coords.): Historia de la edición y la lectura en Andalucía: (1474-1808), Córdoba: Universidad: 221-232.
Sánchez, José (1961): Academias literarias del Siglo de Oro español, Madrid: Gredos.
Sánchez Jiménez, Antonio (2016): Leyenda negra: la batalla sobre la imagen de España en tiempos de Lope de Vega, Madrid: Cátedra.
Sánchez Jiménez, Antonio e Adrián J. Sáez, eds. (2018): Siete memoriales españoles en defensa del arte de la pintura, estudios y notas complementarias de J. L. González García e A. Urquízar Herrera, Madrid: Iberoamericana / Frankfurt: Vervuert.
Sánchez Jiménez, Antonio e Daniele Crivellari, eds. (2019): La poesía de ruinas en el Siglo de Oro, Madrid: Visor Libros.
Schwartz, Lía (1987): «Formas de la poesía satírica en el siglo xvii: sobre las convenciones del género», Edad de Oro 6: 215-234.
— (1990): «Golden Age Satire: Transformations of Genre», Modern Language Notes: 260-282.
Torres, Isabel, ed. (2007): Rewriting Classical Mythology in the Hispanic Baroque, Londres-Madrid: Támesis.
Torres, Isabel (2013): Love Poetry in the Spanish Golden Age: Eros, Eris and Empire, Woodbridge: Támesis.
Usunáriz Garayoa, Jesús María e Edwin Williamson, eds. (2013): La autoridad política y el poder de las letras en el Siglo de Oro, [Pamplona]: Universidad de Navarra; Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert.
Vaíllo, Carlos e Ramón Valdés, eds. (2006): Estudios sobre la sátira española en el Siglo de Oro, Madrid: Castalia.
Vélez-Sáinz, Julio (2006): El Parnaso español: canon, mecenazgo y propaganda en la poesía del Siglo de Oro, Madrid: Visor.
Woods, Michael J. (1995): Gracián meets Góngora: the Theory and Practice of Wit, Warminster: Aris & Phillips.