BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Consulta a bibliografía recomendada:
ABELLÁN, José Luis (1979-1980):Historia crítica del pensamiento español. III: del Barroco a la Ilustración (siglos XVII y XVIII), Madrid: Espasa-Calpe.
ALATORRE, Antonio (2000):«De Góngora, Lope y Quevedo», Nueva Revista de Filología Hispánica 48, 2: 299–332. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v48i2.2125
ALBERT, Mechthild, ed. (2013): Sociabilidad y literatura en el Siglo de Oro, Madrid: Iberoamericana.
ALANSO, Dámaso (1950): Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid: Gredos.
— (1961):La lengua poética de Góngora, Madrid, CSIC.
ALONSO VELOSO, María José (2011):«Apuntes sobre la “crítica” literaria en España en las primeras décadas del siglo xvii», Analecta malacitana, 34, 2: 355-96.
BLANCO, Mercedes (2012): «La polémica en torno a Góngora (1613-1630). El nacimiento de una nueva conciencia literaria», Mélanges de la Casa de Velázquez, 42, 1: 49-70.
BLANCO, Mercedes y Juan MONTERO, coords. (2019): Controversias y poesía (de Garcilaso a Góngora), Sevilla: Universidad de Sevilla.
BLANCO, Mercedes e Aude PLAGNARD, eds. (2021): El universo de una polémica. Góngora y la cultura española del siglo XVII, Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
BLECUA, José Manuel (1970):Sobre poesía de la Edad de Oro, Madrid, Gredos.
— (1977):Sobre el rigor poético en España y otros ensayos, Barcelona, Ariel.
BONILLA CEREZO, Rafael e Giuseppe Mazzocchi, eds. (2008): La hidra barroca. Varia lección de Góngora, Santa Fe, Granada: Junta de Andalucía.
COLLARD, André (1967): Nueva poesía: conceptismo, culteranismo en la crítica española, Madrid: Castalia.
COVARRUBIAS, Sebastián de: Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Rafael Zafra e Ignacio Arellano, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2006.
DAZA SOMANO, Juan Manuel (2019): Las Epístolas satisfactorias (Granada, 1635) de Martín de Angulo y Pulgar, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
DÍEZ DE REVENGA, Francisco Javier e Francisco Florit Durán (1994):La poesía barroca, Madrid: Júcar.
DÍEZ ECHARRI, Emiliano (1970): Teorías métricas del Siglo de Oro, Madrid: CSIC.
EGIDO, Aurora (1990): Fronteras de la poesía en el Barroco, Barcelona: Crítica.
GARCÍA BERRIO, Antonio (1968):España e Italia ante el conceptismo, Madrid: CSIC.
HATZFELD, Helmut (1973): Estudios sobre el Barroco, Madrid: Gredos.
JAURALDE POU, Pablo (1993):«El contexto poético de Góngora y los primeros poemas de Quevedo», Edad de Oro, 12: 149-58.
—, dir. (2011),Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII, Madrid: Castalia, 2 vols.
— (2019): Métrica española, Madrid: Cátedra.
JÁUREGUI, Juan de (1999): Antídoto contra la pestilente poesía de las Soledades por Juan de Jáuregui, ed. José Manuel Rico García, Sevilla: Universidad de Sevilla.
LARA GARRIDO, José (1999): Relieves poéticos del Siglo de Oro: de los textos al contexto, Málaga: Universidad de Málaga.
LÁZARO CARRETER, Fernando (1974): Estilo barroco y personalidad creadora. Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Madrid: Cátedra.
LÓPEZ BUENO, Begoña (1987): La poética cultista de Herrera a Góngora (Estudios sobre la poesía barroca andaluza), Sevilla: Alfar.
—, ed. (2006): La renovación poética del Renacimiento al Barroco, Madrid: Síntesis.
—, ed. (2010): El canon poético en el siglo XVII, Sevilla: Universidad.
LY, Nadine (1985):«Las Soledades: “esta poesía inútil”», Criticón, 30: 7-42.
MARAVALL, José Antonio (1975):La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica,Ariel: Barcelona.
MARTÍ ALANIS, Antonio (1972): La preceptiva retórica española en el Siglo de Oro, Madrid: Gredos.
MARTINEZ ARANCÓN, Ana, ed. (1978):La batalla en torno a Góngora (selección de textos), Barcelona: Antoni Bosch.
MICÓ, José María (1990): La fragua de las «Soledades». Ensayos sobre Góngora, Barcelona: Sirmio.
MOLHO, Maurice (1977): Semántica y poética (Góngora, Quevedo), Barcelona: Crítica. MONTESINOS, José F. (1984): «La lengua de Góngora», Revista de Literatura, 46, 91: 21-42. NARDONI, Valerio (2005):Garcilaso, Herrera, Góngora tra Italia e Spagna, presentazione di G. Chiappini, Firenze: Alinea.
NAVARRETE, Ignacio (1997): Los huérfanos de Petrarca. Poesía y teoría en la España renacentista, Madrid: Gredos.
OROZCO DÍAZ, Emilio (1975):Manierismo y Barroco, Madrid: Cátedra.
OSUNA CABEZAS, María José (2008a):Las Soledades caminan hacia la corte. Primera fase de la polémica gongorina, Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
— (2008b): Góngora vindicado: Soledad primera, ilustrada y defendida, Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
PALOMO, Pilar (1987):La poesía en la Edad de Oro (Barroco), Madrid: Taurus, HCLE, cuadernillo nº 5.
PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. e Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES (1980): Manual de literatura española. III. Barroco: prosa y poesía, Pamplona: Cénlit.
PONCE CÁRDENAS, Jesús (2001):Góngora y la poesía culta del siglo XVII, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2001.
—, ed. (2016):La imitación áurea (Cervantes, Quevedo, Góngora), París, Éditions Hispaniques. PORQUERAS MAYO, Alberto (1989): La teoría poética en el Manierismo y el Barroco españoles, Barcelona: Puvill.
POZUELO YVANCOS, José María (2014):La invención literaria: Garcilaso, Góngora, Cervantes, Quevedo y Gracián, Salamanca: Universidad.
REY, Alfonso (2017): «Góngora y Quevedo a la luz de El Criticón», Quevedo en Europa, Europa en Quevedo, en María José Alonso Veloso (ed.), Vigo: Academia del Hispanismo: 105-119.
— (2020): «Gracián, Góngora y los límites del conceptismo», Bulletin of Hispanic Studies, 97, 6: 595-614.
RICO, Francisco, dir. (1982 e 1994): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica; vol. 3 (Siglos de Oro: Barroco), coord.
BRUCE W. Wardropper. RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Fernando (2002): Barroco: representación e ideología en el mundo hispánico (1580-1680), Madrid: Cátedra.
ROSES LOZANO, Joaquín (1994): Una poética de la oscuridad. La recepción crítica de las Soledades en el siglo XVII, Londres, Madrid: Tamesis.
ROZAS, José Manuel e Miguel Ángel PÉREZ PRIEGO (1982 e 1994): «Trayectoria de la poesía barroca», en Francisco Rico (dir.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica, vol. 3 (Siglos de Oro: Barroco), coord. B. W. Wardropper.
RUIZ PÉREZ, Pedro (2010): El siglo del arte nuevo, 1598-1691, en J. C. Mainer (dir.): Historia de la Literatura española, Madrid: Crítica.
SÁNCHEZ, José (1961): Academias literarias del Siglo de Oro español, Madrid: Gredos.
TENORIO, Martha Lilia (2013): El gongorismo en Nueva España. Ensayo de restitución, México, D. F.: El Colegio de México.
VÉLEZ-SÁINZ, Julio (2006): El Parnaso español: canon, mecenazgo y propaganda en la poesía del Siglo de Oro, Madrid: Visor.
WOODS, Michael J. (1995):Gracián meets Góngora: the Theory and Practice of Wit, Warminster: Aris & Phillips.