BIBLIOGRAFÍA DE INTERESE
Bibliografía
Alarcos García, E., «Quevedo y la parodia idiomática», Archivum, 5, 1955, 3-38.
Alarcos Llorach, E.: «Expresividad fónica en la lírica de Quevedo», Homenaje a Quevedo, Academia literaria renacentista, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, 245-59.
Alatorre, A., «Quevedo: de la silva al ovillejo», Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid, Gredos, 1988, 19-31.
Alonso, D., «El desgarrón afectivo en la poesía de Quevedo», Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, 1962, 497-580.
Alonso Veloso, M.ª J., Tradición e ingenio en las letrillas, las jácaras y los bailes de Quevedo, Vigo, Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo, 2005.
Alonso Veloso, M.ª J., El ornato burlesco en Quevedo. El estilo agudo en la lírica jocosa, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.
Alonso Veloso, M.ª J., «Quevedo. Poesía», Diccionario filológico de literatura española. Siglo xvii, dir. Pablo Jauralde, Madrid, Castalia, 2010, I, 136-73.
Alonso Veloso, M.ª J., «Los madrigales de Quevedo», Bulletin Hispanique,114, 2012, 621-44.
Alonso Veloso, M.ª J., «Los principios organizativos de la poesía amorosa de Quevedo en El Parnaso y sus posibles modelos», Bulletin of Spanish Studies, 90, 8, 2013, 1233-67.
Alonso Veloso, M.ª J., (ed.), Quevedo en Europa, Europa en Quevedo, Vigo, Academia del Hispanismo, 2017.
Alonso Veloso, M.ª J., (ed.), Quevedo en su contexto europeo: política y religión, traducciones y textos burlescos, Vigo, Academia del Hispanismo, 2017.
Alonso Veloso, M.ª J., O barroco literario en España: a poesía de Francisco de Quevedo (1580-1645), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela (Serie Esenciais), 2020.
Alonso Veloso, M.ª J. y Rey, A. (eds.), Italia en la obra de Quevedo: Roma antigua y moderna, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2013.
Alonso Veloso, M.ª J. y Rey, A. (coords.), Las silvas de Quevedo, Calíope, 26, 2, 2021.
Arellano, I., Poesía satírico-burlesca de Quevedo, Pamplona, Universidad de Navarra, 1984.
Arellano, I., Francisco de Quevedo, Madrid, Síntesis, 2006.
Asensio, E., «Un Quevedo incógnito: las silvas», Edad de Oro, 2, 1983, 102-115.
Bellini, G., Quevedo y la poesía hispanoamericana del siglo XX: Vallejo, Carrera Andrade, Paz, Neruda, Borges, trad. J. E. Ojeda, New York, Eliseo Torres, 1976.
Blanco, M., Introducción al comentario de la poesía amorosa de Quevedo, Madrid, Arco Libros, 1998.
Blanco Aguinaga, C., «“Cerrar podrá mis ojos...” Tradición y originalidad», Filología, 8, 1962, 57-78.
Blüher, K. A., Séneca en España: investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo xiii hasta el siglo xvii, Madrid, Gredos, 1983.
Bouvier, R., Quevedo, homme du diable, homme de Dieu, Paris, Honoré Champion, 1929.
Cacho Casal, R., La poesía burlesca de Quevedo y sus modelos italianos, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2003.
Cacho Casal, R., La esfera del ingenio: las silvas de Quevedo y la tradición europea, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012.
Calvo Carilla, J. L., Quevedo y la generación del 27 (1927-1936), Valencia, Pre-Textos, 1992.
Candelas Colodrón, M. Á., Las silvas de Quevedo, Vigo, Universidad, 1997.
Candelas Colodrón, M. Á., La poesía de Quevedo, Vigo, Universidad, 2007.
Chevalier, M., Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1992.
Conde Parrado, P., «La poesía antigongorina atribuida a Quevedo: algunas consideraciones previas a su edición electrónica», Controversias y poesía (De Garcilaso a Góngora), ed. M. Blanco y J. Montero, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2019, 269-86.
Crosby, J. O., «A New Edition of Quevedo’s Poetry», Hispanic Review, 34, 1966, 328-37.
Crosby, J. O., «La huella de González de Salas en la poesía de Quevedo editada por Pedro Aldrete», Homenaje a Rodríguez-Moñino, Madrid, Castalia, 1966, 111-23.
Crosby, J. O., En torno a la poesía de Quevedo, Madrid, Castalia, 1967.
Crosby, J. O., «Has Quevedo’s Poetry Been Edited?», Hispanic Review, 41, 1973, 627-38.
Crosby, J. O., Guía bibliográfica para el estudio de Quevedo, London, Grant and Cutler, 1976.
Cuevas, C., «Quevedo y la sátira de errores comunes», Edad de Oro, 2, 1983, 67-71.
Cuevas, C., «Quevedo y el lenguaje plebeyo», Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar, Madrid, Gredos, 1986, III, 87-100.
Cullhed, A., Quevedo, el instante poético, trad. M. Torres, F. J. Uriz, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2005.
Davis, E. B., The Religious Poetry of Francisco de Quevedo, Ann Arbor, University Microfilms International, 1998.
Ettinghausen, H., Quevedo neoestoico, Pamplona, Eunsa, 2009.
Fasquel, S., Quevedo et la poétique du Burlesque au xviie siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 2011.
Fernández Mosquera, S., La poesía amorosa de Quevedo: disposición y estilo desde «Canta sola a Lisi», Madrid, Gredos, 1999.
Fernández Mosquera, S., Quevedo: reescritura e intertextualidad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
Francisco de Quevedo. IV centenario del nacimiento (1580-1980), Letras de Deusto, 10, 20, 1980.
Galván, L., El «Poema heroico a Cristo resucitado» de Francisco de Quevedo: análisis e interpretación, Pamplona, Eunsa, 2004.
García Berrio, A., Quevedo, de sus almas a su alma, Murcia, Universidad de Murcia, 1968.
García Berrio, A., «Definición macroestructural de la lírica amorosa de Quevedo (un estudio de “forma interior” en los sonetos)», Homenaje a Quevedo, ed. V. García de la Concha, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, 261-93.
González Quintas, E., La metáfora en la poesía de Quevedo: la naturaleza y la mujer, Navarra, Eunsa, 2006.
Green, O. H., El amor cortés en Quevedo, Zaragoza, Librería General, 1955.
Guerrero Salazar, S., Las fábulas mitológicas en Francisco de Quevedo, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 1998.
Hoover, L. E., John Donne and Francisco de Quevedo: Poets of Love and Death, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1978.
Iffland, J., Quevedo and the Grotesque, London, Tamesis Books, 1978.
Jauralde Pou, P., «Nuevos textos manuscritos de la poesía de Quevedo», Boletín de la Real Academia Española, 66, 237, 1986, 63-74.
Jauralde Pou, P., «“Miré los muros de la patria mía” y el Heráclito Cristiano», Edad de Oro, 6, 1987, 165-87.
Jauralde Pou, P., «Cerrar podrá mis ojos la postrera...», Revista de Filología Española, 77, 1-2, 1997, 89-117.
Jauralde Pou, P., Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999.
Kallendorf, H. y Kallendorf, C., «Conversations with the Dead: Quevedo and Statius, Annotation and Imitation», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 63, 2000, 131-68.
López Rueda, J., González de Salas, humanista barroco y editor de Quevedo, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2003.
Mas, A., La caricature de la femme, du mariage et de l’amour dans l’oeuvre de Quevedo, Paris, Ediciones Hispano-Americanas, 1957.
Moore, R., Towards a Chronology of Quevedo’s Poetry, Fredericton, York Press, 1977.
Moreno Castillo, E., «Anotaciones a la silva “Roma antigua y moderna” de Francisco de Quevedo, La Perinola, 8, 2004, 501-44.
Moreno Castillo, E., «Anotaciones a la silva “A una mina”, de Francisco de Quevedo», Nueva Revista de Filología Hispánica, 54, 2, 2006, 571-90.
Moreno Castillo, E., «Anotaciones a la silva “Sermón estoico de censura moral” de Francisco de Quevedo», La Perinola, 11, 2007, 131-84.
Moreno Castillo, E., Anotaciones al «Poema heroico a Cristo resucitado» de Francisco de Quevedo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
Moreno Castillo, E., «Anotaciones al poema “Exhortación a una nave nueva al entrar en el agua”, de Francisco de Quevedo», Nueva Revista de Filología Hispánica, 58, 2, 2010, 691-723.
Moreno Castillo, E., «Anotaciones a la silva “A los huesos de un rey que se hallaron en un sepulcro” de Francisco de Quevedo, La Perinola, 16, 2012, 223-38.
Morros, B.: «Para la edición y estudio de un romance de Quevedo», La Perinola, 19, 2015, 181-207.
Moya del Baño, F., Quevedo y sus ediciones de textos clásicos: las citas grecolatinas y la biblioteca clásica de Quevedo, Murcia, Universidad de Murcia, 2014.
Naumann, W., «“Polvo enamorado”. Muerte y amor en Propercio, Quevedo y Goethe», Francisco de Quevedo, ed. G. Sobejano, Madrid, Taurus, 1978, 326-42.
Navarro de Kelley, E., La poesía metafísica de Quevedo, Madrid, Guadarrama, 1973.
Navarro Durán, R., «La poesía amorosa de Quevedo: “la entiende l’alma, el corazón la siente”», Criticón, 12, 2008, 159-73.
Núñez Rivera, V., «Quevedo y la traducción bíblica: tradiciones y contextos. (En torno al “Cantar de los Cantares”)», La Perinola, 10, 2006, 225-44.
Olivares, J., The Love Poetry of Francisco de Quevedo: an Aesthetic and Existential Study, Cambridge, University Press, 1983.
Paz, O., Sombras de obras, Barcelona, Seix Barral, 1983.
Paz, O., Reflejos, réplicas (Diálogos con Francisco de Quevedo), Madrid, Vuelta, 1996.
Pérez-Abadín Barro, S., La Farmaceutria de Quevedo: estudio del género e interpretación, Málaga, Universidad de Málaga, 2007.
Pérez-Abadín Barro, S., «Quevedo en el repertorio luso-castellano: los sonetos», Criticón, 131, 2017, 109-31.
Pérez Cuenca, I., «Las lecturas de Quevedo a la luz de algunos impresos de su biblioteca», La Perinola, 7, 2003, 297-333.
Pérez Cuenca, I., «La difusión de la obra poética de Quevedo entre manuscritos e impresos», Criticón, 119, 2013, 67-83.
Plata, F. (ed.), Ocho poemas satíricos de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1997.
Plata, F., «Nuevas versiones manuscritas de la poesía quevediana y nuevos poemas atribuidos: en torno al manuscrito BMP 108», La Perinola, 4, 2000, 285-307.
Pozuelo Yvancos, J. M., El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo, Murcia, Universidad, 1979.
Profeti, M.ª G., Quevedo, la scrittura e il corpo, Roma, Bulzoni, 1984.
Quevedo, F. de, Epistolario completo de don Francisco de Quevedo Villegas, ed. L. Astrana Marín, Madrid, Reus, 1946.
Quevedo, F. de, Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado, ed. M. E. Malfatti, Barcelona, [editor non identificado], 1964.
Quevedo, F. de, Poesía original completa, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1996.
Quevedo, F. de, Un Heráclito cristiano. Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. L. Schwartz e I. Arellano, Barcelona, Crítica, 1998.
Quevedo, F. de, Las Tres musas últimas castellanas, segunda cumbre del Parnaso español, ed. F. B. Pedraza Jiménez y M Prieto Santiago [Edición facsímil], Madrid, EDAF, 1999.
Quevedo, F. de, Obra poética, ed. J. M. Blecua, Madrid, Castalia, 1999.
Quevedo, F. de, Poesía moral (Polimnia), ed. A. Rey (2ª ed., rev. y amp.), Madrid, Támesis, 1999.
Quevedo, F. de, Cartas, documentos y escrituras de Francisco Gómez de Quevedo y Villegas (1580-1645), caballero de la Orden de Santiago, señor de la villa de la Torre de Juan Abad y sus parientes, ed. K. Sliwa, Pamplona, Eunsa, 2005.
Quevedo, F. de, Nuevas cartas de la última prisión de Quevedo, ed. J. O. Crosby, Rochester, NY, Tamesis Books, 2005.
Quevedo, F. de, Poesía amorosa (Erato, sección primera), ed. A. Rey y M.ª J. Alonso Veloso, Pamplona, Eunsa, 2011.
Quevedo, F. de, Poesía amorosa. Canta sola a Lisi (Erato, sección segunda), ed. A. Rey y M.ª J. Alonso Veloso, Pamplona, Eunsa, 2013.
Quevedo, F. de, Sonetos morales, ed. E. Moreno Castillo, Pamplona, Eunsa, 2014.
Quevedo, F. de, Melpómene, musa tercera de El Parnaso Español, ed. J. Llamas Martínez, Pamplona, Eunsa, 2017.
Quevedo, F. de, El Parnaso español, ed. I. Arellano, Madrid, Real Academia Española, 2020.
Quevedo, F. de, Poesía completa, ed. A. Rey y M.ª J. Alonso Veloso, Barcelona, Castalia, 2021.
Quevedo, F. de, Silvas, ed. A. Rey y M.ª J. Alonso Veloso, Salamanca, Universidad, 2024.
Rey, A., Quevedo y la poesía moral española, Madrid, Castalia, 1996.
Rey, A., «Vida retirada y reflexión sobre la muerte en ocho sonetos de Quevedo», La Perinola, 1, 1997, 189-211.
Rey, A., «Las variantes de autor en la obra de Quevedo», La Perinola, 4, 2000, 309-44.
Rey, A., «El soneto de Quevedo “¡oh!, fallezcan los blancos, los postreros”», Boletín de la Real Academia Española, 84, 290, 2004, 331-56.
Rey, A., «Notas a la edición de la poesía moral de Quevedo (I, II y III)», La Perinola, 7, 9 y 12, 2003, 2005 y 2008, 439-45, 299-316 y 367-73.
Rey, A., «La colección de silvas de Quevedo: propuesta de inventario», Modern Language Notes, 121, 2006, 257-77.
Rey, A., «La construcción crítica de un Quevedo reaccionario, Bulletin Hispanique, 112, 2, 2010, 633-69.
Rey, A., «Sobre el pensamiento amoroso de Quevedo», La Perinola, 17, 2013, 301-34.
Rey, A., The last days of Humanism: a reappraisal of Quevedo's thought, Cambridge, Modern Humanities Research Association, 2015.
Rey, A. y M.ª J. Alonso Veloso, «Quevedo y la poesía amorosa», Quevedo, F. de: Poesía amorosa (Erato, sección primera), ed. A. Rey y M.ª J. Alonso, Pamplona, Eunsa, 2011, pp. IX-LIX.
Rivers, E., Quevedo y su poética dedicada a Olivares: estudio y edición, Pamplona, Eunsa, 1998.
Rivers, E., «Preceptismo dogmático de Quevedo: su condena del encabalgamiento léxico y del hipérbaton», La Perinola, 5, 2001, 277-83.
Roig Miranda, M., Les sonnets de Quevedo. Variations, constance, évolution, Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 1989.
Roncero López, V., «Bibliografía de la poesía de Quevedo (1997-2013)», La Perinola, 19, 2015, 225-40.
Roncero, V. y Duarte, E., Quevedo y la crítica a finales del siglo xx (1975-2000), I: «general y poesía», Pamplona, Eunsa, 2002.
Sáez, A. J., El ingenio del arte: la pintura en la poesía de Quevedo, Madrid, Visor Libros, 2015.
Sáez, A. J., «Reyes de bronce: tres poemas escultóricos de Quevedo», Janus, 6, 2017, 211-29.
Sánchez Laílla, L., «Quevedo al margen: tres notas a un comentario aristotélico», Bulletin Hispanique, 105, 2, 2003, 489-506.
Schwartz, L., Metáfora y sátira en la obra de Quevedo, Madrid, Taurus,1984.
Schwartz, L., Quevedo: discurso y representación, Pamplona, Universidad de Navarra, 1986.
Schwartz, L., «Un lector áureo de los clásicos griegos de los epigramas de la “Antología griega” a las “Anacreónticas” en la poesía de Quevedo», La Perinola, 3, 1999, 293-324.
Schwartz, L., Política y literatura en Quevedo: el prudente consejero de la monarquía, Santander, Universidad de Cantabria, 2006.
Smith, P. J., Quevedo on Parnasus: Allusive Context and Literary Theory in the Love-Lyric, London, The Modern Humanities Research Association, 1987.
Sobejano, G. (ed.), Francisco de Quevedo. El escritor y la crítica, Madrid, Taurus, 1978.
Suárez Miramón, A., «Retratos pictóricos de mujer en la poesía de Quevedo», La Perinola, 16, 2012, 107-22.
Vallejo González, M., La poesía religiosa de Quevedo: edición crítica y anotada de Urania, tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela, 2017.
Vega Madroñero, M.ª F., La figura del monarca en la poesía de Quevedo: modelos y contextos de la musa Clío, tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela, 2019.
Walters, D. Gareth, Francisco de Quevedo: Love Poet, Washington, D.C., The Catholic University of America Press, 1985.
Ynduráin, F., El pensamiento de Quevedo, Zaragoza, Universidad, 1954.