DELIMITACIÓN Y ANÁLISIS DEL CORPUS POÉTICO

En una primera fase, es necesario delimitar y estudiar las composiciones no publicadas en las ediciones póstumas pero incluidas en la de Blecua por considerarse razonablemente seguras.

En una ulterior etapa será necesario ocuparse de las que fueron descartadas por plantear dudas importantes de atribución, precisamente porque los argumentos aducidos carecen de la consistencia necesaria en muchos casos.

El corpus objeto de análisis en la etapa inicial señalada, restringida al catálogo establecido por Blecua, está integrado por unos dos centenares de composiciones de indudable o plausible autoría de Quevedo:

La mayoría son “seguros” o muy probables, como los epigramas a imitación de Marcial, y representan una quinta parte de su producción poética. La parte menos extensa comprende algo más de una veintena de autoría posible pero que solo cabe considerar atribuidos.

Esta división entre unos y otros es provisional: sólo un estudio exhaustivo puede poner fin a la imprecisión.

La edición crítica y anotada de este corpus debe elaborar un catálogo actualizado de los poemas de Quevedo no incluidos en las ediciones póstumas de 1648 y 1670, que excluya composiciones apócrifas y poemas de autoría insegura.

El punto de partida para superar la disposición confusa de ediciones anteriores, como la de Blecua, puede ser la vulgata de la Poesía completa publicada por el Grupo Quevedo en 2021, que descartó apócrifos, recuperó el orden de las nueve musas y creó un esbozo de musa décima. Algunas herramientas de las humanidades digitales, en particular la estilometría, podrían contribuir a esclarecer la atribución de ciertas composiciones.

Es preciso también tomar decisiones respecto a la ordenación de las composiciones, debido a la disparidad de fuentes de las que proceden y a su notable heterogeneidad temática, métrica y estilística.

A falta de una edición o un manuscrito que nos guíe con un criterio ordenador específico, cabe proponer una agrupación que siga la estructura temática del Parnaso y Las tres musas: avanzaría desde la poesía de elogio hasta la religiosa, pasando por la moral, la funeral, la amorosa y la satírico-burlesca, según el diseño previsto por el propio Quevedo.

Entre las 204 composiciones de autoría segura o muy probable, son mayoría el centenar de poemas satíricos y burlescos, a los que podrían añadirse los 51 epigramas que imitan los de Marcial, también atribuidos a Quevedo en la segunda fuente textual localizada.