BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS DEL SEGUNDO MÓDULO

Bibliografía

Alonso Veloso, María José. 2006. «González de Salas, editor póstumo de Quevedo: los criterios de ordenación de poemas en la Musa V, Terpsíchore». Bulletin of Spanish Studies 83, n.º 3: 329-359.

Alonso Veloso, María José. 2008. «La poesía de Quevedo no incluida en las ediciones de 1648 y 1670: una propuesta acerca de la ordenación y el contenido de la “musa décima”». La Perinola 12: 269-334.

Alonso Veloso, María José. 2010. «Francisco de Quevedo: poesía». En Diccionario filológico de Literatura española: siglos XVI y XVII, dir. por Pablo Jauralde Pou, 136-173. Madrid: Castalia.

Alonso Veloso, María José. 2012. «Antecedentes de los epígrafes de la poesía de Quevedo en la literatura clásica y del Siglo de Oro. Con una hipótesis sobre su autoría». Revista de literatura 74, n.º 147: 93-138.

Alonso Veloso, María José. 2013. «Los principios organizativos de la poesía amorosa de Quevedo en El Parnaso y sus posibles modelos». Bulletin of Spanish Studies 90, n.º 8: 1233-1267.

Alonso Veloso, María José. 2021. «Dos silvas elegíacas de Quevedo: los lamentos por la tórtola y la mariposa». En Las silvas de Quevedo, coord. por María José Alonso Veloso y Alfonso Rey, número especial: monográfico, Calíope 26, n.º 2: 275-299.

Alonso Veloso, María José. 2022. «La silva en el Heráclito cristiano de Quevedo». En Quevedo en su contexto poético: la silva, coord. por María José Alonso Veloso, 95-119. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Alonso Veloso, María José. 2024. «La edición crítica de Las tres musas: problemas y criterios», en Quevedo y la poesía española del siglo xvii (con Italia en perspectiva), coord. por M.ª J. Alonso Veloso y A. J. Sáez, 83-110. Madrid: Ediciones Universidad Complutense.

Alonso Veloso, María José y Manuel Ángel Candelas Colodrón. 2007. «Los poemas de Quevedo incluidos en la primera parte de Flores de Poetas ilustres (1605), de Pedro de Espinosa». Calíope 13, n.º 2: 63-80.

Alonso Veloso, María José y Adrián J. Sáez, eds. 2024. Quevedo y la poesía española del siglo xvii (con Italia en perspectiva). Madrid: Ediciones Universidad Complutense, 2024.

Arellano, Ignacio, ed. 2020. Francisco de Quevedo: El Parnaso español. 2 vols. Madrid: RAE.

Arellano, Ignacio y Victoriano Roncero, eds. 2001. La musa Clío del «Parnaso español», de Quevedo. Pamplona: EUNSA. 

Astrana Marín, Luis, ed. 1932. Obras completas de don Francisco de Quevedo Villegas. Obras en verso. Madrid: Aguilar.

Blecua, José Manuel, ed. 1963. Francisco de Quevedo, Poesía original. Barcelona: Planeta. 

Blecua, José Manuel, ed. 1969-1981. Francisco de Quevedo, Obra poética. 4 vols. Madrid: Castalia.

Brambilla Ageno, Franca. 1975. L’edizione critica dei testi volgari. Padova: Editrice Antenore.

Cacho Casal, Rodrigo. 2001. «González de Salas, editor de Quevedo». Annali dell’Istituto Universitario Orientale. Sezione Romanza 43, n.º 2: 245-300.

Cacho Casal, Rodrigo. 2006. «’L nimico empio de l’umana natura: Quevedo, Ariosto y la artillería». La Perinola 10: 33-45.

Candelas Colodrón, Manuel Ángel. 1997. Las silvas de Quevedo. Vigo: Universidade de Vigo.

Candelas Colodrón, Manuel Ángel. 2003. «‘Gusto i tormento’: los sonetos pastoriles de Francisco de Quevedo». En Romeral. Estudios filológicos en homenaje a José Antonio Fernández Romero, ed. por Inmaculada Báez y María Rosa Pérez, 287-304. Vigo: Universidade de Vigo.

Candelas Colodrón, Manuel Ángel. 2006. «La poesía religiosa de Quevedo: los sonetos sacros». Bulletin of Spanish Studies 83, n.º 5: 637-667.

Candelas Colodrón, Manuel Ángel. 2007. La poesía de Quevedo. Vigo: Universidade de Vigo.

Candelas Colodrón, Manuel Ángel, ed. 2021. José Delitala, Cima del monte Parnaso español. Vigo: Universidade de Vigo.

Caretti, Lanfranco. 1955. Filologia e critica. Studi di letteratura italiana. Milano-Napoli: Riccardo Ricciardi.

Carreira, Antonio. 1989. «La poesía de Quevedo: textos interpolados, atribuidos y apócrifos». En Homenaje al profesor Antonio Vilanova, ed. por Adolfo Sotelo Vázquez y María Cristina Carbonell, 1, 121-135. Barcelona: PPU. 

Carreira, Antonio. 1990. «Nuevos textos y viejas atribuciones en la lírica áurea». Voz y letra 1, n.º 2: 15-142.

Castanien, Donald G. 1959. «Quevedo’s A Cristo Resucitado». Symposium 13, n.º 1: 96-101.

Crosby, James O. 1966a. «A New Edition of Quevedo’s Poetry». Hispanic Review 34: 328-337.

Crosby, James O. 1966b. «La huella de González de Salas en la poesía de Quevedo editada por Pedro Aldrete». En Homenaje a Rodríguez-Moñino: estudios de erudición que le ofrecen sus amigos o discípulos hispanistas norteamericanos, 1, 111-123. Madrid: Castalia.

Crosby, James O. 1967. En torno a la poesía de Quevedo. Madrid: Castalia.

Crosby, James O. 1973. «Has Quevedo’s Poetry Been Edited?». Hispanic Review 41: 627-638.

Crosby, James O., ed. 1981. Francisco de Quevedo, Poesía varia. Madrid: Cátedra.

Crosby, James O. y Lía Schwartz. 1986. «La silva “El sueño” de Quevedo: génesis y revisiones». Bulletin of Hispanic Studies 63, n.º 2: 111-126.

Davis, Elizabeth Brooks. 1975. The Religious poetry of Francisco de Quevedo. Yale: UMI Dissertation Services.

Espinosa, Pedro de. 2005. Flores de poetas ilustres. Editado por Belén Molina Huete. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Ettinghausen, Henry. 1972. «Un nuevo manuscrito autógrafo de Quevedo». Boletín de la Real Academia Española 52: 211-279.

Fernández-Guerra, Aureliano y Marcelino Menéndez Pelayo, eds. 1903-1907. Obras completas de Don Francisco de Quevedo Villegas. Sevilla: Sociedad de Bibliófilos Andaluces.

Fucilla, Joseph G. 1930. «Some Imitation of Quevedo and Some Poems Wrongly Attributed to Him». Romanic Review 21: 228-235. 

Fucilla, Joseph G. 1957. «Intorno ad alcune poesie attribuite a Quevedo». Quaderni Ibero-americani 21: 364-365.

Furr, Eric M. 1986. «Heráclito cristiano»: Quevedo’s meditative cycle. Ann Arbor, Michigan: University of Kentucky.

Furr, Eric M. 1993. «Textual Problems in Quevedo Studies: the Case of Heráclito Cristiano». Romance Quaterly 40: 56-59. 

Galván Moreno, Luis. 2004. El «Poema heroico de Cristo resucitado», de Francisco de Quevedo. Análisis e interpretación. Pamplona: EUNSA.

García Aguilar, Ignacio. 2009. Poesía y edición en el Siglo de Oro. Madrid: Calambur.

García Aguilar, Ignacio. 2013. «Modelos editoriales para el Parnaso de Quevedo: entre España e Italia». En Italia en la obra de Quevedo: Roma antigua y moderna, ed. por Alfonso Rey y María José Alonso Veloso, 147-182. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela.

Janer, Florencio, ed. 1877. Obras de don Francisco de Quevedo Villegas. Poesías. Madrid: Rivadeneyra.

Jauralde Pou, Pablo. 1982. «La transmisión de la obra de Quevedo». En Homenaje a Quevedo. Actas de la II Academia Literaria Renacentista, ed. por Víctor García de la Concha, 163-172. Salamanca: Universidad de Salamanca-Caja de Ahorros y Monte de Piedad.

Jauralde Pou, Pablo. 1986a. «Manuscritos quevedianos en la British Library». En Varia bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz, 387-396. Kassel: Reichenberger.

Jauralde Pou, Pablo. 1986b. «Nuevos textos manuscritos de la poesía de Quevedo». Boletín de la Real Academia Española 66: 63-73.

Jauralde Pou, Pablo. 1987a. «Las ediciones póstumas de Quevedo». En Edición y anotación de textos del Siglo de Oro. Actas del Seminario Internacional para la Edición y Anotación de Textos del Siglo de Oro, ed. por Jesús Cañedo e Ignacio Arellano, 211-231. Pamplona: EUNSA.

Jauralde Pou, Pablo. 1987b. «“Miré los muros de la patria mía” y el Heráclito Cristiano». Edad de Oro 6: 165-188.

Jauralde Pou, Pablo. 1998. Francisco de Quevedo (1580-1645). Madrid: Castalia.

Jauralde Pou, Pablo, ed. 2002. Francisco de Quevedo, Antología poética. Madrid: Austral.

López Bueno, Begoña. 2001. «Problemas específicos de la edición de textos poéticos: la ordenación del corpus». Criticón 83: 147-164.

López Rueda, José. 2003. González de Salas, humanista barroco y editor de Quevedo. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Maas, Paul. 1966. Critica del testo. Traducido por Nello Martinelli. Firenze: Felice Le Monnier.

Molina Huete, Belén. 2003. La trama del ramillete. Construcción y sentido de las «Flores de poetas ilustres» de Pedro Espinosa. Málaga: Fundación José Manuel Lara. 

Molina Huete, Belén. 2005. Introducción a Flores de poetas ilustres, de Pedro de Espinosa, XI-LXXVII. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Moll, Jaime. 2002. «El proceso de formación de las “obras completas” de Quevedo». En Quevedo y la crítica a finales del siglo XX (1975-2000), ed. por Victoriano Roncero López y José Enrique Duarte, I, 365-376. Pamplona: EUNSA.

Moreno Castillo, Enrique. 2001. «Anotaciones a la silva “Al inventor de la pieza de artillería” de Francisco de Quevedo». La Perinola 5: 165-184.

Moreno Castillo, Enrique. 2004. «Anotaciones a la silva “Roma antigua y moderna” de Francisco de Quevedo». La Perinola 8: 501-543.

Moreno Castillo, Enrique. 2008. Anotaciones al «Poema heroico a Cristo resucitado» de Francisco de Quevedo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Moreno Castillo, Enrique, ed. 2012. Francisco de Quevedo, Poemas metafísicos y Heráclito Cristiano. Pamplona: EUNSA.

Moreno Castillo, Enrique, ed. 2014. Francisco de Quevedo, Sonetos morales. Pamplona: EUNSA.

Moreno Castillo, Enrique, ed. 2017. Francisco de Quevedo, Silvas morales y sonetos religiosos. Pamplona: EUNSA. 

Núñez Rivera, Valentín. 2005. «La poesía religiosa del Siglo de Oro. Historia, transmisión y canon». En En torno al canon: aproximaciones y estrategias, ed. por Begoña López Bueno, 307-340. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Núñez Rivera, Valentín. 2006. «Quevedo y la traducción bíblica: tradiciones y contextos (En torno al Cantar de los Cantares)». La Perinola 10: 225-243.

Núñez Rivera, Valentín. 2008. «1582 (Poesía, imprenta y canon)». En El canon poético en el siglo xvi, coord. por Begoña López Bueno, 141-176. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Núñez Rivera, Valentín. 2010. Poesía y Biblia en el Siglo de Oro. Estudios sobre los Salmos y el Cantar de los Cantares. Navarra: Iberoamericana.

Pasquali, Giorgio. 1962. Storia della tradizione e critica del testo. Firenze: Felice le Monnier.

Pedraza Jiménez, Felipe B. 1999. Introducción a Las tres musas últimas castellanas, segunda cumbre del Parnaso español, de Francisco de Quevedo, VII-XL. Edición facsímil. Madrid: Universidad de Castilla-La Mancha-EDAF.

Pérez Abadín, Soledad. 2007. La «Farmaceutria» de Quevedo. Estudio del género e interpretación. Málaga: Universidad de Málaga.

Pérez Abadín, Soledad. 2017. «Quevedo en el repertorio luso-castellano: los sonetos». Criticón 131: 109-131.

Pérez Cuenca, Isabel. 1995. «La transmisión manuscrita de la obra poética de Quevedo: atribuciones». En Estudios sobre Quevedo. Quevedo desde Santiago entre dos aniversarios, ed. por Santiago Fernández Mosquera, 119-131. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Pérez Cuenca, Isabel. 1997. Catálogo de los manuscritos de Francisco de Quevedo en la Biblioteca Nacional. Madrid: Ollero & Ramos.

Pérez Cuenca, Isabel. 2000. «Algunos casos de atribuidos y apócrifos en las ediciones de la poesía de Quevedo». La Perinola 4: 267-283.

Pérez Cuenca, Isabel. 2013. «La difusión de la obra poética de Quevedo entre manuscritos e impresos». Criticón 119: 67-83.

Plata Parga, Fernando. 1997. Ocho poemas satíricos de Quevedo. Pamplona: EUNSA.

Plata Parga, Fernando. 2000. «Nuevas versiones manuscritas de la poesía quevediana y nuevos poemas atribuidos: en torno al manuscrito BMP 108». La Perinola 4: 285-307.

Plata Parga, Fernando. 2021. «Sobre el poema Católica, sacra, real Majestad: el problema de la autoría y recensión de testimonios». Atalanta. Revista de las letras barrocas 9, n.º 2: 88-108.

Quevedo, Francisco de. 1648. El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido, salen ahora de la librería de don Josef Antonio González de Salas. Madrid: Diego Díaz de la Carrera.

Quevedo, Francisco de. 1670. Las tres musas últimas castellanas. Editado por Pedro Aldrete y Villegas. Madrid: Imprenta del Reino.

Quevedo, Francisco de. 1877. Obras de don Francisco de Quevedo Villegas. Poesías. Editado por Florencio Janer. Madrid: Rivadeneyra.

Quevedo, Francisco de. 1903-1907. Obras completas de don Francisco de Quevedo y Villegas. Tomo segundo y primero de las poesías Poesías. Editado por Aureliano Fernández-Guerra y Marcelino Menéndez Pelayo. Sevilla: Bustos Tavera.

Quevedo, Francisco de. 1932. Obras completas. Obras en verso. Editado por Luis Astrana Marín. Madrid: Aguilar.

Quevedo, Francisco de. 1946. Epistolario completo de don Francisco de Quevedo Villegas. Editado por Luis Astrana Marín. Madrid: Instituto Editorial Reus.

Quevedo, Francisco de. 1958. Obras completas. Obras en verso. Editado por Felicidad Buendía. Madrid: Aguilar.

Quevedo, Francisco de. 1969-1981. Obra poética. Editado por José Manuel Blecua. 4 vols. Madrid: Castalia.

Quevedo, Francisco de. 1999. Las tres musas últimas castellanas, segunda cumbre del Parnaso español. Editado por Felipe B. Pedraza Jiménez y Melquiades Prieto Santiago. Edición facsímil. Madrid: Universidad de Castilla-La Mancha-EDAF.

Quevedo, Francisco de. 1999. Poesía moral (Polimnia). Editado por Alfonso Rey. Madrid: Támesis.

Quevedo, Francisco de. 2001. La Musa Clío del «Parnaso español» de Quevedo. Editado por Ignacio Arellano y Victoriano Roncero. Pamplona: EUNSA.

Quevedo, Francisco de. 2003-2020. Obras completas en prosa. Dirigido por Alfonso Rey. Coordinado por María José Alonso Veloso. 8 vols. Madrid-Barcelona: Castalia. 

Quevedo, Francisco de. 2011. Poesía amorosa (Erato, sección primera). Editado por Alfonso Rey y María José Alonso Veloso. Pamplona: EUNSA.

Quevedo, Francisco de. 2013. Poesía amorosa: «Canta sola a Lisi» (Erato, sección segunda). Editado por Alfonso Rey y María José Alonso Veloso. Pamplona: EUNSA.

Quevedo, Francisco de. 2017. «Melpómene», musa tercera de «El Parnaso español». Editado por Jacobo Llamas Martínez. Pamplona: EUNSA.

Quevedo, Francisco de. 2017. Poema heroico a Cristo resucitado. Editado por Manuel Ángel Candelas Colodrón y Mónica Molanes Rial. Madrid: Clásicos Hispánicos.

Quevedo, Francisco de. 2021. Poesía completa. Editado por Alfonso Rey y María José Alonso Veloso. Barcelona: Castalia.

Ramajo Caño, Antonio. 2001. «La execración de la navegación, el navigium amoris y el propempticón en la lírica áurea». Boletín de la Real Academia Española 81: 507-528.

Ramajo Caño, Antonio. 2021. «Ecos clásicos en las silvas de Quevedo». En Las silvas de Quevedo, coord. por María José Alonso Veloso y Alfonso Rey, número especial: monográfico, Calíope 26, n.º 2: 300-336.

Rey, Alfonso. 1994. «Criterios y prejuicios en la edición de la poesía de Quevedo». Edad de Oro 13: 131-140. 

Rey, Alfonso, ed. 1999. Francisco de Quevedo, Poesía moral (Polimnia). Madrid: Támesis.

Rey, Alfonso. 2000. «Las variantes de autor en la obra de Quevedo». La Perinola 4: 309-344.

Rey, Alfonso. 2004. «El soneto de Quevedo “Oh, fallezcan los blancos, los postreros” y su edición por González de Salas». Boletín de la Real Academia Española 84: 331-356. 

Rey, Alfonso. 2006. «La colección de silvas de Quevedo: propuesta de inventario». Modern Language Notes 121: 257-277.

Rey, Alfonso. 2007. «El soneto de Quevedo “Qué perezosos pies, qué entretenidos” en dos contextos diferentes: Juguetes de la niñez (1631) y El Parnaso español (1648)». Romanische Forschungen 119: 346-354.

Rey, Alfonso y María José Alonso Veloso, eds. 2011. Poesía amorosa de Quevedo (Erato, sección primera). Pamplona: EUNSA. 

Rey, Alfonso y María José Alonso Veloso, eds. 2013. Poesía amorosa de Quevedo. «Canta sola a Lisi» (Erato, sección segunda). Pamplona: EUNSA. 

Rey, Alfonso y María José Alonso Veloso, eds. 2021. Poesía completa de Quevedo. Barcelona: Castalia.

Rey, Alfonso y María José Alonso Veloso, eds. 2024. Francisco de Quevedo, Silvas. Salamanca: Universidad.

Rocha de Sigler, María del Carmen. 1994. Francisco de Quevedo, Cinco silvas. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Roig Miranda, Marie. 1988. «Manuscritos quevedianos en las bibliotecas portuguesas. Una nueva versión del poema “A Cristo resucitado” de Quevedo en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Lisboa». Rilce 4, n.º 1: 87-119.

Roncaglia, Aurelio. 1975. Principi e applicazioni di critica testuale. Roma: Bulzoni.

Sáez, Adrián J. 2021. «Un jardín político: la silva “A una quinta del conde de Casarrubios” de Quevedo». Creneida: Anuario de Literaturas Hispánicas 9: 97-114.

Sáez, Adrián J. 2018. «“Monarquías y tiranías”: la estatua de Nabuco en Quevedo». Studia Aurea 12: pp. 217-232.

Sepúlveda, Jesús. 2004. «A vueltas con González de Salas». En Memoria de la palabra, ed. por María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito, 1653-1668. Madrid: Iberoamericana.

Sepúlveda, Jesús. 2007. «La princeps del Parnaso español y la edición de la obra poética de Quevedo». Calíope 13, n.º 1: 115-146.

Smith, Paul Julian. 1986. «Rhetoric and Reference in Quevedo’s “Poema heroico a Cristo resucitado”». Bulletin of Hispanic Studies 63, n.º 4: 313-326.

Tobar Quintanar, María José. 2012. «Notas a la silva “Aquí la vez postrera” de Quevedo». Analecta Malacitana Electrónica 33: 45-75.

Tobar Quintanar, María José. 2013. «La autoridad de El Parnaso español y Las tres musas últimas castellanas: criterio editorial para la poesía de Quevedo». La Perinola 17: 335-356.

Vallejo González, María. 2017. «La poesía religiosa de Quevedo: Edición crítica y anotada de Urania». Tesis doctoral. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Varela Gestoso, Mónica Inés. 1995. «Heráclito cristiano y Lágrimas de un penitente: el problema textual». Rilce 11, n.º 2: 293-315.

Vélez-Sáinz, Julio. 2007. «Macrotextualidad y emulación: las ediciones clásicas de la poesía de Francisco de Quevedo a la luz de Le nove muse (1614) de Marcello Macedonio». Calíope 13, n.º 1: 147-171.