EL MANUSCRITO DE JUAN DE IRIARTE Y SU IMPACTO EN LA RECEPCIÓN DE LOPE DE VEGA
Recientemente se ha localizado un manuscrito que copia una censura contra el Isidro de Lope, a lo largo de más de trescientas páginas, y que fue copiado en el siglo XVIII por Juan de Iriarte Cisneros (1702–1771), uno de los intelectuales más destacados de la Ilustración: escritor, filólogo, bibliotecario real y académico de la lengua.

Retrato de Lope de Vega
La copia autógrafa del erudito, con signatura MA05-6-05, se conserva en la Fundación Bartolomé March de Palma de Mallorca. En conjunto, el texto contiene unas dos mil apostillas críticas contra la obra lopesca y abarca los diez cantos de la epopeya sacra.
La información que se extrae del texto copiado en el códice, pulcro y con escasas tachaduras, invita a suponer que su desconocido autor pudo escribir sus notas sobre un impreso del Isidro, quizá un ejemplar de la princeps de 1599, y que lo hizo entre los años 1601 y 1606.
A Iriarte correspondió la tarea de recuperarlas para la posteridad, cuando las trasladó a un primoroso manuscrito ahora localizado.
El documento manuscrito no especifica la autoría de las notas críticas, que por el momento permanecen sumidas en la anonimia. No es posible aún atribuir la censura fehacientemente a nadie, pero el examen del contenido y los rasgos de las notas permite inferir que el responsable de los comentarios era andaluz y se posicionaba en contra de las aspiraciones literarias de poetas castellanos como Lope.
De sus anotaciones y la abundancia de referencias eruditas se deduce que poseía amplios conocimientos retóricos y de lengua y literatura clásicas, así como sobre lenguas romances, en particular el italiano, que evidencia posibles estancias en Italia.
Tal alarde de cultura y competencia intelectual no impide al comentarista mostrar también su dominio del registro coloquial y vulgar, a través de refranes y frases hechas que salpican sus juicios de valor sobre la obra literaria que censura.
Los rasgos señalados no identifican al «culpable» de tan severa crítica, pero dibujan con cierta nitidez su perfil, que tal vez llegue a ser plenamente identificado en el futuro.
Contra la erudición lopesca
El objetivo central de la censura recientemente localizada es la denuncia del uso indebido de la erudición, por lo general excesiva, pero también de su inadecuación al contexto, en relación con el afán notorio de Lope de aparentar sabiduría y ofrecer un perfil culto que sus contrincantes le negaban.
De este modo, las notas denuncian la presencia de abundantes errores gramaticales de todo tipo, entre los cuales sobresale el leísmo, pero también la inapropiada selección léxica; por otra parte, se critica en el poema isidril una improcedente disposición de la materia poética, vicios elocutivos entre los que destacan la cacofonía, la ambigüedad y la oscuridad, y hasta problemas de cómputo silábico y rima, pero también otros muchos rasgos abrumadoramente negativos.
El hallazgo del manuscrito copiado por Juan de Iriarte permite conocer una pequeña parte de las numerosas polémicas en las que se vio envuelto el Fénix a lo largo de su vida. Además, aporta datos relevantes sobre la recepción del Isidro entre sus contemporáneos.
Aunque este poema épico sacro gozó de un éxito editorial notable, atestiguado por la existencia de múltiples ediciones y reediciones de la obra en la época, ahora disponemos de documentos, en forma de anotaciones críticas, que demuestran otra faceta de ese impacto: el juicio negativo que suscitó en algún escritor contemporáneo.
Los argumentos para denostarlo son coherentes con los esgrimidos por diversos detractores en las polémicas y enconadas enemistades que Lope soportó a lo largo de su vida. Una y otra vez se subrayan sus ínfulas de erudito, manifiestas en la erudición que incluía en todos los libros que publicó desde finales del siglo XVI y que provocaron la ironía o el ataque feroz de otros escritores de la época, algunos tan destacados como Cervantes en el Quijote.
Las bibliotecas siguen desvelando poco a poco sus tesoros, perdidos y olvidados hasta que un hallazgo inesperado nos obliga a reescribir pequeñas secciones de la historia de nuestra literatura.
En esta ocasión, la pequeña historia de alguna de las numerosas polémicas protagonizadas por Lope de Vega, Fénix de los ingenios españoles.

Inicio del Canto décimo con notas en los márgenes