MÉTODOS DE DATACIÓN RELATIVOS

Los métodos de datación relativos indican la antigüedad de distintos materiales estableciendo referencias de anterioridad, posterioridad o contemporaneidad entre ellos, pero sin proporcionar fechas en años.

Cronoestratigrafía

La estratigrafía surgió como la rama de la Geología encargada del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas. La cronoestratigrafía se encarga de la ordenación relativa de estas rocas en el tiempo.

La estratigrafía geológica se basa en cuatro principios básicos:

Principio de la superposición de estratos

 En una secuencia no deformada de rocas sedimentarias, los estratos superiores son más recientes que los inferiores.

Ley de la horizontalidad original

Los estratos se depositan en general de forma horizontal.

Ley de la continuidad original

Cada depósito es originalmente un conjunto informe sin aristas.

Principio de sucesión faunística

En rocas de diferentes edades se conservan fósiles correspondientes a organismos paleobiológicos distintos (variación vertical) y para cada edad se pueden identificar fósiles de los mismos taxones en áreas alejadas (correlación horizontal). Se basa en la irreversibilidad de la evolución biológica, una vez que una especie se ha extinguido no vuelve a aparecer 

La estratigrafía arqueológica estudia la estratificación en un yacimiento arqueológico. Se basa en la adaptación de los principios de sucesión estratigráfica, de horizontalidad original y de continuidad horizontal a los yacimientos arqueológicos.

Métodos de datación absolutos

Figura 1. Estratigrafía arqueológica (Fuente: elaboración propia OLC)

Además, incorpora la ley de sucesión estratigráfica, propia de la estratigrafía arqueológica y que dice que una unidad de estratificación arqueológica ocupa su lugar exacto en la secuencia estratigráfica de un yacimiento, entre la más baja (o más antigua) de las unidades que la cubren y la más alta (o más reciente) de todas las unidades a las que cubre, teniendo contacto físico con ambas y siendo redundante cualquier otra relación de superposición.

La aplicación las leyes geológicas sin haber sido adaptadas para la estratigrafía arqueológica, se puede cuestionar por dos motivos. En primer lugar, estas leyes se refieren a estratos que normalmente se solidificaron bajo el agua y que poseían una extensión de muchos kilómetros cuadrados.

Por el contrario, los estratos arqueológicos no se han solidificado, ocupan un área limitada y son de diversa composición. Así, los fenómenos mecánicos y erosivos que afectan a los procesos postdeposicionales de rocas sedimentarias y yacimientos arqueológicos no son comparables. En segundo lugar, los artefactos no pueden servir de criterio para identificar los estratos en el sentido que implican las leyes geológicas, porque los objetos no evolucionan según la selección natural.

Correlación faunística

En realidad, sería un método propio de la estratigrafía geológica y se basa en el principio de sucesión (o correlación) faunística. Basándose en la estratigrafía y en el estudio de los fósiles que contienen los diferentes estratos, se pueden poner en relación estratos de rocas de distintos lugares.

Estos fósiles se denominan fósiles guías: nombre que reciben los restos de plantas o animales, previamente conocidos, que aportan información sobre la edad de los sedimentos y de los restos envueltos en ellos o sobre el medio ambiente en el que se depositaron tales sedimentos.

Tipología

La tipología describe y clasifica los distintos tipos de útiles de piedra, hueso, metal y cerámica encontrados. Apoyándose en la estratigrafía, es posible reconstruir series evolutivas temporales desde la más antigua a la más moderna, y establecer correlaciones entre los estratos de unos yacimientos y otros.