MÉTODOS DE DATACIÓN ABSOLUTOS - PARTE 1
A partir de los métodos de datación absolutos pueden obtenerse fechas en años.
Registros con bandas anuales
Dendrocronología
(gr. dendron-árbol-, crono-tiempo-, logo-conocimiento)
En regiones templadas-frías y en ciertos árboles y arbustos, la alternancia entre condiciones favorables y desfavorables para su crecimiento hace que se produzcan anillos de madera anuales. La dendrocronología es la ciencia encargada del estudio y la datación de estos anillos de crecimiento.
En la formación del anillo anual, la producción de nuevas células de xilema (madera) es:
- Rápida en primavera (madera temprana).
- Se enlentece a medida que avanza el verano (madera tardía).
- Se detiene cuando las temperaturas vuelven a ser bajas.
Estas diferencias de velocidad en la formación de las células hacen que la madera temprana sea distinta de la madera tardía, por lo que en el anillo anual de muchas especies se suelen distinguir dos bandas. Así, las series dendrocronológicas tienen una resolución anual y estacional.

Figura 2. Corte transversal de un tronco en el que se visualizan los anillos de crecimiento.
En zonas donde la oscilación térmica anual es débil, en general, se produce un crecimiento continuo durante todo el año que limita la formación de anillos claros. Sólo aquellas especies que crecen bajo alguna condición ambiental con fluctuaciones estacionales persistentes los presentan.
La datación de las secuencias de anillo de árboles vivos es relativamente sencilla ya que el último anillo corresponde al último año de crecimiento. De manera que retrocediendo en la secuencia se va asignando a cada anillo su edad el año de calendario en que se formó.
Sin embargo, en secuencias de anillo de árboles muertos no siempre sabemos cuál fue el último año. En estos casos es de especial interés la datación cruzada, que es el principio básico de la dendrocronología.
Según el principio de la datación cruzada, los árboles que han crecido bajo unas mismas condiciones climáticas mostrarán una sincronía en las características de sus anillos, los cuales mostrarán un patrón de variación común, normalmente como resultado de uno o unos pocos factores limitantes comunes.
Datación cruzada
De entre todos los factores, el clima es común a todos los árboles de una región determinada. La variabilidad interanual e intraanual del clima de dicha región afectará a todos los árboles y quedará reflejada de forma parecida en el anillo formado un año determinado por todos los árboles que habitan en la región. Esta similitud entre árboles es notable cuando las condiciones climáticas se vuelven especialmente limitantes para el crecimiento.
Por ejemplo, si la disponibilidad de agua es, en un año determinado, el factor más limitante para el crecimiento debido a que las precipitaciones son escasas, todos los árboles de la zona afectada experimentarán un menor crecimiento por la no disponibilidad de agua.
Los árboles utilizados en la datación cruzada, crosdatación o ínter datación, deben formar anillos anuales. Y uno o unos pocos factores ambientales (climáticos) deben dominar limitando el crecimiento sobre una región grande.
Por ejemplo, en nuestra región, podemos reconocer en cualquier árbol el anillo de los años 1984 y 1986, por ser estrechos debido a la sequía, los de los 1931 y 1963 por el frío, el 1871 es un anillo de helada por haberse producido heladas tardías en la primavera.
El anillo del año 1972 es característico por presentar la madera tardía clara como consecuencia de la ola de frío polar que llegó hasta los Pirineos y paró el metabolismo secundario de producción de lignina, sustancia que oscurece las células de la madera tardía. En árboles muertos, estos anillos característicos pueden usarse como referencia para establecer la edad del resto de los anillos.

Figura 3. Mecanismo de datación cruzada para el establecimiento de series de referencia dendrocronológicas (Walker et al., 2005).
Análisis de Varvas
Las varvas son capas anuales que se forman por sedimentación en los fondos de lagos de zonas árticas y templadas en los que durante el invierno la superficie del lago se congela.
Típicamente, las varvas tienen dos subcapas que difieren en textura y estructura:
- Una de las capas se durante la primavera y el verano
- La otra durante el invierno (una vez que el lago ha sido sellado por una capa de hielo).
Estas láminas anuales a menudo se mezclan debido a la acción de invertebrados bentónicos o por la circulación vertical del agua. Sin embargo, aquellos lagos que tienen una profundidad suficiente para que sus fondos no estén afectados por la circulación estacional y donde los déficits de oxígeno inhiben a la fauna bentónica pueden retener la laminación.
En función de la dinámica de la cuenca en que se encuentre el lago los materiales que componen estas subcapas pueden variar. Se distinguen varios tipos de varvas:
Varvas clásticas
Consisten en capas alternantes de partículas de grano grueso (arenas y limos) y partículas de grano fino (limos y arcillas). Durante la primavera y el verano, cuando el lago no está cubierto de hielo, sedimentos procedentes de la cuenca forman la capa “gruesa” de la varva. En invierno, cuando el lago está helado, la deposición proviene únicamente de los limos y las arcillas suspendidos en la columna de agua, lo que produce la capa “fina” de la varva.
Varvas clásticas-orgánicas
Reflejan la entrada de material mineral procedente de la cuenca durante las inundaciones de primavera y la acumulación de materia orgánica particulada (ej: restos de plantas y algas) en verano y otoño y de material orgánico más fino durante el invierno, cuando el lago está congelado.
Varvas orgánicas
En algunos lagos donde las entradas de material mineral son mínimas pueden formarse varvas exclusivamente orgánicas. Éstas consistirían en una capa delgada y oscura que reflejaría la deposición de invierno y una capa más gruesa y clara que se habría formado como resultado de los altos niveles de productividad en el ecosistema del lago durante los mese de verano.
Otras varvas
Las variaciones estacionales en la precipitación de carbonato cálcico (varvas calcáreas) o de óxidos de hierro (varvas ricas en óxidos de hierro) o los blooms de organismos acuáticos como algas, crisofíceas o diatomeas (varvas ricas en diatomeas) también pueden generar bandas coloreadas que diferenciarían subcapas en una varva.
Además, en determinadas circunstancias también pueden formarse varvas en ambientes marinos. En la desembocadura de glaciares, los depósitos laminados en los que se suceden las descargas de agua de fundición y de icebergs son relativamente comunes (varvas glaciomarinas) y en aguas marinas más profundas, variaciones anuales en la productividad oceánica pueden reflejarse en las secuencias sedimentarias (varvas marinas).
Figura 4. Esquema de la formación de varvas en un lago boreal y esquema estratigráfico de varvas clásticas, clástico-orgánicas y orgánicas. (Fuente: elaboración propia NSS)