EVOLUCIÓN DEL CLIMA: ESCALA DE CIENTOS DE MILES DE AÑOS

A escala de cientos de miles de años uno de los fenómenos climáticos más estudiados es la sucesión de períodos glaciares e interglaciares. Estas sucesiones se registraron tanto en registros marinos como de hielo.

Estos ciclos habrían tenido un fuerte componente orbital entre sus causas, y son explicados por la teoría orbital de Milachovic, que se fundamenta en tres componentes clave: la variación de la excentricidad orbital (cambio de forma de la órbita cada 100.000 años), el cambio en la inclinación axial del eje de rotación de la tierra con respecto a una perpendicular al plano de la eclíptica -oblicuidad de la eclíptica (oscilación cada 41.000 años) y la precesión de los equinoccios (cambio en la orientación del eje cada 26.000 años).

Figura 18. Forzamientos orbitales en la sucesión de periodos glaciales e interglaciales durante el Cuaternario (Modificado por AMC a partir de Zachos et al., 2001 y Wikimedia Commons).

Estos ciclos influyen en la cantidad y distribución de la radiación solar que llega a la Tierra, lo que a su vez impacta las estaciones, el clima y juega un papel en la formación de glaciaciones y períodos interglaciales. 

Un cuarto factor en este mecanismo estaría explicado por las variaciones en la actividad solar, inferidas a partir del estudio de manchas solares.

Incluso dentro de los períodos glaciares e interglaciares se detectan patrones cíclicos de variación climática. En el caso de la última glaciación (glaciación Würm, 110.000 – 11.700 años) se tiene evidencia de unos episodios de enfriamiento rápidos denominados como Heinrich (que duran alrededor de 750 años), que se producen precediendo algunos, pero no todos, los eventos de calentamiento rápido conocidos como eventos Dansgaard-Oeschger (D-O), y que se repiten en cada 1.500 años. Es posible que hayan existido eventos Heinrich antes de la última glaciación, pero la baja resolución del registro sedimentario antes de este punto hace que sea imposible deducir si se produjeron durante otros períodos glaciales en la historia de la Tierra.

Incluso dentro de los períodos glaciares e interglaciares se detectan patrones cíclicos de variación climática. En el caso de la última glaciación (glaciación Würm, 110.000 – 11700 años) se tiene evidencia de unos episodios de enfriamiento rápidos denominados como Heinrich (que duran alrededor de 750 años), que se producen precediendo algunos, pero no todos, los eventos de calentamiento rápido conocidos como eventos Dansgaard-Oeschger (D-O), y que se repiten en cada 1.500 años. Es posible que hayan existido eventos Heinrich antes de la última glaciación, pero la baja resolución del registro sedimentario antes de este punto hace que sea imposible deducir si se produjeron durante otros períodos glaciales en la historia de la Tierra.

Los eventos Heinrich que son la manifestación estratigráfica de oleadas de icebergs que se desprendieron de los glaciares y atravesaron el Atlántico Norte. Los fragmentos de Iceberg llevaban rocas en masa erosionadas por los glaciares y cuando se fundieron en alta mar, cayeron al fondo donde quedaron acumulados. En los testigos de sondeos de lodo recuperados en testigos marinos del Atlántico Norte se han podido distinguir seis episodios distintos (H1 a H6). La fusión de los icebergs provocó que enormes cantidades de agua dulce se añadieran al Atlántico Norte. Se cree que los aumentos de agua fría y fresca habrían podido haber alterado los patrones de la densidad oceánica que impulsan la circulación termohalina, y provocado otras indicaciones de fluctuaciones del clima global.

Los eventos Dansgaard-Oeschger (D-O) se deducen de las variaciones de la δ18O medidos en testigos de hielo de Groenladia (GRIP/GISP2), aunque se piensa que habrían tenido una manifestación global.