LA PALINOLOGÍA DENTRO DE LA PALEOBOTÁNICA
La palinología dentro de la paleobotánica
La paleobotánica (del griego paleo, antiguo y botanikos, de las hierbas) es una disciplina compartida por la Botánica y la Paleontología que estudia los restos de vegetales que vivieron en el pasado, por lo que tiene un gran potencial para la reconstrucción de ambientes antiguos. Dentro de la paleobotánica, en función de qué tipo de restos vegetales sean objeto de estudio podemos distinguir diversas disciplinas con interés para la arqueología:
- Palinología: tradicionalmente se ha centrado en el estudio del polen y las esporas de plantas superiores y criptógamas, aunque en la actualidad contempla también el estudio de otros “palinomorfos no polínicos” producidos por algas u hongos, o incluso que en realidad pertenecen al reino animal que también pueden aparecen en las preparaciones polínicas.
- Carpología: estudia semillas y frutos.
- Antracología: estudia madera carbonizada.
Estudio de fitolitos (biomineralizaciones microscópicas de sílice -en algunos casos cálcicas- producidas en los tejidos celulares de las plantas).
Aplicaciones de la palinología
- Estudio de la biología del polen actual (Actuopalinología)
- Estudio de la composición polínica de mieles (Melisopalinología)
- Estudios del polen en la atmósfera (Aeropalinología)
- Estudio de polen fósil (Paleopalinología)
- Estudio de la historia de la vegetación:
- Especies individuales
- Comunidades
- Estudios de cambio climático
- Estudio del impacto humano en los cambios en la vegetación
- Estudio de la historia de la vegetación:
- Ciencias forenses
Objeto de estudio
Grano de polen
Germen pluricelular propio de las plantas con semilla (gimnospermas (gimno=desnudo, spermio=semillas) y angiospermas (angios=cubierto, spermio=semillas)) que contiene la célula de reproducción masculina que una vez ha fecundado la célula de reproducción femenina (ovocélula) da lugar a una semilla, la cual a su vez tiene potencialidad de generar un nuevo individuo.
Espora
Germen, generalmente unicelular, capaz de originar directamente, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
Palinomorfos no polínicos
Éstos serían todos aquellos restos que aparecen en las preparaciones polínicas que no son ni granos de polen ni esporas de criptógamas. Dentro de esta definición pueden englobarse restos muy diversos: algas, esporas de hongos…e incluso estructuras que en realidad pertenecen al reino animal (ej: restos de artrópodos o poliquetos)
La pared de los granos de polen y las esporas
La pared de los granos de polen y las esporas contiene un politerpeno muy resistente denominado esporopolenina y que confiere a éstas estructuras su gran capacidad de preservación.
La pared de las esporas está compuesta por tres capas: endosporio, exosporio y perisperio. El endosporio es rico en celulosas mientras que el exosporio y el perisporio contienen grandes cantidades de esporopolenina.
La pared de los granos de polen está compuesta por dos capas: intina y exina. La intina es rica en celulosas mientras que la exina es rica en esporopolenina. Además, la configuración de la exina y la presencia/ausencia y diversidad de elementos esculturales sirve de carácter diagnóstico para la identificación taxonómica.

Figura 20. Estructura de la pared de granos de polen y esporas (superior) y representación de los elementos esculturales más habituales de la pared polínica (Fuente: modificado por NSS a partir de Moore et al., 1991).
La alta resistencia a la degradación de la pared de los granos de polen y las esporas es fundamental para la paleopalinología. El contenido celular de los granos de polen y esporas persiste inalterado durante muy poco tiempo por lo que en el polen fósil lo único que se conserva es precisamente la pared. La capacidad de resistencia de ésta pared es tal que en determinados ambientes los palinomorfos fósiles más antiguos que se conocen de criptógamas, gimnospermas y angiospermas datan de los momentos en los que éstos aparecen en la escala evolutiva. Así, las esporas más antiguas fueron encontradas en sedimentos de hace 470 Ma (Ordovícico), el polen de gimnospermas más antiguo en sedimentos de hace 360 Ma (Carbonífero) y el polen de angiospermas más antiguo en sedimentos de hace 140 Ma (Cretácico).