POLINIZACIÓN
La polinización es el transporte del polen desde los órganos sexuales masculinos a los órganos sexuales femeninos de las plantas.

Figura 21. Detalle de los estambres (parte masculina) y el pistilo (parte femenina) de una flor hermafrodita (Fuente: elaboración propia NSS).
Polinización: Autógama – Alógama
En función de si es posible que el polen de un individuo de una especie se autofecunde o no distinguimos entre:
Autopolinización (autogamia): se puede producir autofecundación.
Polinización cruzada (alogamia): no se puede producir autofecundación. Ya que la consanguinidad limita la viabilidad de las poblaciones futuras la mayoría de las especies vegetales tienen mecanismos fisiológicos que evitan la autopolinización y favorecen la polinización cruzada.
Polinización: Anemófila - Zoófilia - Hidrófila
En función de cómo se realice el transporte del polen se distingue:
Polinización anemófila (viento)
- Especies que producen gran cantidad de polen
- Flores discretas, sin néctar y sin aroma.
- Tamaño del polen relativamente pequeño
- Granos de polen lisos y sin sustancias pegajosas
- Ej: Quercus, Corylus, Betula, Alnus, Pinus, Poaceae
Polinización zoófila (animales)
- Especies que producen poca cantidad de polen
- Flores llamativas, con colores vivos, con néctar y con aroma.
- Tamaño del polen relativamente grande
- Granos de polen con sustancias pegajosas para que los granos se peguen entre sí y con el agente polinizante
- Las relaciones entre la planta y el animal que poliniza son predominantemente de tipo mutualista. Es decir relaciones en que ambos participantes se benefician. Entre los agentes polinizantes más comunes se encuentran abejas, mariposas, escarabajos, moscas, hormigas, aves, e incluso murciélagos.
- Ej: Eucalyptus, Campanulaceae, Asteraceae
Polinización hidrófila (agua)
- Capacidad de flotación en los granos de polen (Ej: Callitriche)
- En otros casos el polen es transportado por las corrientes (Ej: Posidonia)