PRINCIPIOS DE ANÁLISIS POLÍNICO

De acuerdo con Birks y Birks (1980) los principios básicos del análisis polínico serían los siguientes:

1. El polen y las esporas son producidos en abundancia por las plantas.

2. La mayor parte se deposita en el suelo.

Figura 22: Las plantas producen polen en más cantidad de la necesaria para el cumplimiento de su función biológica de modo que la mayor parte se deposita en el suelo (Fuente: elaboración propia, NSS).

3. El polen y las esporas se mezclan en la atmósfera de manera que para un área determinada la lluvia polínica es uniforme.

Sin embargo, los modelos de dispersión de polen contemplan que en la lluvia polínica influyen tanto componentes regionales (polen procedente de las capas altas de la atmósfera que se deposita con la lluvia, polen que se ha desplazado sobre el dosel de vegetación o a través de los troncos de los árboles) como componentes locales. En general podría decirse que a medida que el área de captación de polen es menor el componente local se ve favorecido respecto al componente regional.

 4. La composición de la lluvia polínica es función de la composición de la vegetación (depende de la abundancia de las plantas que los producen).

Sin embargo, como la eficacia en la producción y dispersión de polen no es igual en todas las especies vegetales ésta relación no es lineal. Así pues, la producción y la dispersión polínica serán mayores en plantas alógamas vs. autógamas y en anemófilas e hidrófilas vs. zoófilas.

5. El polen y las esporas se preservan en ambientes anaerobios como: turberas, lagos, pantanos o fondos marinos. Los sedimentos de cuevas o los yacimientos arqueológicos en los que el suelo-sedimento tenga pH ácido también pueden ser favorables para la preservación del polen, aunque se den condiciones oxidantes. Además, también puede utilizarse para el análisis polínico determinadas acumulaciones de material fecal en cuevas, letrinas, etc. así como muestras aisladas de coprolitos.

Figura 23. Diagrama Eh-pH indicativo de las condiciones de preservación de granos de polen y esporas (modificado por NSS a partir de English Heritage).

En ambientes moderadamente oxidantes, siempre y cuando el pH sea ácido también se favorece la preservación de los granos de polen y esporas.

6. El polen y las esporas pueden ser identificados a varios niveles taxonómicos (ej: familia, especie, género).

7. Cuando se analiza el contenido polínico de una muestra de edad conocida se puede inferir la composición de la vegetación del entorno en el que se tomó la muestra para ese momento.

8. Cuando se analiza la composición polínica de varias muestras de una secuencia   se puede inferir la composición de la vegetación del entorno en el que se tomo la muestra para el periodo cronológico que abarca la secuencia.

9. Cuando dos o más series polínicas se obtienen de distintas secuencias se pueden comparar los cambios ocurridos en la vegetación a lo largo del tiempo en distintos lugares.